log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Educación en México
Aguascalientes: Ciencia y Tecnología
marzo 22, 2008
Salud: el panorama en México
mayo 5, 2008
abril 12, 2008
Educación en México

12 de Abril 2008

La educación: un medio privilegiado en la construcción del futuro

Desde que era estudiante de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y ahora como Secretaria Técnica del Consejo Interior del Instituto de Educación de Aguascalientes, estoy convencida de que la educación es el medio idóneo que tienen las sociedades para proyectar un mejor futuro para todos y cada uno de sus habitantes. Así lo han reconocido paulatinamente organismos internacionales y todos los países del mundo.

La UNESCO, por ejemplo, ha hecho una convocatoria amplia para hacer realidad el principio de la educación como un derecho humano fundamental y como un elemento clave del desarrollo sostenible y de la estabilidad en cada país y entre las naciones y, por consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados por una rápida mundialización. Como es de suponerse, para mí este principio tiene mayor vigencia en estos tiempos de crisis internacional.

Por fortuna, México es un país que ha procurado responder a esta tendencia global y el Gobierno federal ha estado comprometido en ofrecer una educación de calidad para todos. En estos últimos años, específicamente, podemos anotar como uno de los grandes aciertos el enorme esfuerzo que se ha hecho para que todos los niños mexicanos vean asegurada su educación básica y para que poco a poco los jóvenes tengan la posibilidad de continuar sus estudios. En este sentido valoro la Alianza para la Calidad de la Educación, que está siendo impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y los gobiernos estatales. Estoy segura de que con este tipo de acuerdos se atienden las necesidades de aprendizaje de los estudiantes mediante un acceso equitativo a una formación académica adecuada, así como a programas de preparación para la vida.

Con todo, si hablamos de prioridades y retos que merecen atención urgente, yo insistiría en seguir trabajando para que esos niños y jóvenes mexicanos tengan una educación de calidad, aunque para ello es imprescindible atender otros frentes. Uno es mejorar significativamente la formación y práctica de los profesores, desde preescolar hasta posgrado, porque no se puede avanzar en la dirección correcta si se deja de lado al magisterio. Estoy de acuerdo con el psicólogo humanista Carl Rogers cuando dice que el maestro es pieza central para favorecer aprendizajes realmente significativos en la vida de las personas. Es por esto que se precisa de una mejor formación docente, pero también de mejores condiciones de trabajo y de un gran reconocimiento a su labor y su persona por parte de toda la sociedad. Pienso ahora que es necesario rescatar aquella tradición muy mexicana de poner en el centro de nuestra cultura al maestro comprometido con sus alumnos y su comunidad.

A mi parecer es de vital importancia involucrar en esta tarea pedagógica a todos los grupos importantes de la sociedad, sobre todo aquellos que de manera histórica han sido responsables del desarrollo del país. Hay que decirlo una y otra vez: el mejoramiento de nuestra educación no es sólo tarea del Gobierno y los profesores. Estoy pensando en concreto en la necesaria participación del sector empresarial en el sistema educativo nacional. De sus historias, objetivos y culturas los actores de la educación mexicana tenemos mucho que aprender.

En tal dirección nos ayudaría mucho tener una estrecha vinculación con este sector importante de la sociedad para analizar y proyectar, junto con otros grupos, el futuro que deseamos para los mexicanos. En tiempos de crisis la educación tiene que concebirse como parte de un sistema mayor y, por ende, debe integrar a los actores del mundo de la empresa en el marco de la construcción de un México más productivo en lo económico, más democrático en lo político y más justo y equitativo en lo social.

Sin lugar a dudas para mí el futuro del país está en la educación, pues con ella no sólo es posible superar nuestros rezagos y atender nuestros actuales problemas, sino también, y sobre todo, llegar a modelar el futuro que imaginamos y deseamos para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, un futuro en el que tengamos, por fin, una sociedad de armonía y también, por qué no decirlo, asumiendo uno de los ideales de la Grecia clásica, de felicidad.

Lic. María de Lourdes Reynoso Femat

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.