log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Aguascalientes: Aprovechamiento de recursos naturales
Salud: el panorama en México
mayo 5, 2008
Sierra Fría
julio 10, 2008
junio 8, 2008
Aguascalientes: Aprovechamiento de recursos naturales

08 de Junio 2008

Aprovechamiento de recursos naturales en Aguascalientes

“Sólo la naturaleza hace grandes obras sin esperar recompensa alguna”. Alexandre I. Herzen.

Agricultura

Aguascalientes cuenta con una Expo Agroalimentaria, la cual en su 3ª edición se benefició con más de 450 expositores y 120,000 visitantes, lo que sirvió para definir 1,500 citas de negocios entre productores del estado y compradores de México y el extranjero.

La entidad ocupa una extensión de 558,900 hectáreas, de las cuales el 30% es utilizada para actividades agrícolas: poco más de la tercera parte son de riego y el resto de temporal. Con respecto al orden de importancia del volumen de producción están los forrajes, frutales, hortalizas, maíz y frijol; también se cultivan chile, papa, ajo, cebolla, brócoli y coliflor.

En noviembre de 2008 comenzó la exportación de guayaba a Estados Unidos, país al que semanalmente se enviará un promedio de 200 toneladas del fruto, y en el transcurso del 2009 se pretende la distribución de 10,000 toneladas del producto, mismo que en el municipio de Calvillo se cultiva en 7,000 hectáreas, lo que supone un apoyo a 2,400 productores. Así, Aguascalientes se convierte en la primera entidad del país en comercializar la guayaba al mercado exterior.

La zona agrícola más importante abarca los municipios de Aguascalientes, Jesús María, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos. Para impulsar la producción de maíz de riego se adquirieron fertilizante y semilla mejorada con una inversión de 1 millón 862 mil pesos. 

Ganadería

La actividad ganadera ocupa un lugar sobresaliente en la economía de Aguascalientes, pues se lleva a cabo en aproximadamente 220 hectáreas; la mayor parte es la crianza de vacas para la producción de leche, de la cuales se extraen 563,000 litros por día, posicionando al estado en el primer lugar nacional con relación a la cantidad de litros obtenidos por superficie.

La repoblación del ganado ovino y caprino, así como la sanidad animal, han sido factores propicios para el incremento de la ganadería en la entidad, donde se cuenta con una clínica de transplante de embriones e inseminación artificial ubicada en San Francisco de los Romo.

Respecto a las campañas sanitarias en lo que se refiere a tuberculosis, brucelosis y garrapata en el ganado bovino, ovino y caprino se reforzó la vigilancia bajo la generación de programas destinados a la eliminación de estas enfermedades.

En la Exposición Ganadera, celebrada cada año, se pueden apreciar ovinos y caprinos, exhibición estatal de porcicultura, palomas de fantasía y equinos; es una excelente oportunidad para establecer vínculos entre productores nacionales y extranjeros, ya que la calidad de las especies atrae a diversos visitantes.

En la última Exposición Ganadera, a la cual acudieron más de 3’500,000 personas, los expositores mostraron 234 ejemplares bovinos productores de carne de las razas Angus, Beefmaster, Charolais, Hereford, Suizo Americano y Suizo Europeo; 312 ejemplares ovinos de las razas Dorper, Black Belly, Polipay, Charolais, Suffolk, Texel y Katahdin; 85 ejemplares porcinos de las razas Duroc, Landrance y York; y 48 ejemplares caprinos de las razas Nubia, Sannen y Boer; provenientes de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas y Puebla. Se mostraron 1,550 ejemplares de palomas de fantasía y buchones españoles de 90 razas cuyos propietarios llegaron de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y el Distrito Federal. En cuanto a los equinos se presentaron 62 caballos de la raza Cuarto de Milla por 22 expositores del Estado de México, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

Vegetación y fauna

El estado de Aguascalientes, con 5,589 km2 que representan un 0.3% del territorio nacional, se sitúa en una región semiárida de la Mesa del Centro en una porción montañosa que corresponde a la Sierra Madre Occidental y forma la parte Oeste de la entidad, en donde se ubica la Sierra Fría; al Oriente una pequeña cordillera conocida como Sierra de Asientos o Tepezalá, destacándose el Cerro de Altamira; y al Suroeste otra región montañosa llamada Sierra del Laurel.

Sobresalen por su importancia vegetal y faunística la Sierra Fría y la Sierra del Laurel; la primera fue catalogada en 1994 Área Natural Protegida y recategorizada en el 2002 por el decreto de las cuencas hidrológicas de 1949 como Área de Protección de los Recursos Naturales; en ambas sierras se alcanza la mayor biodiversidad, pues cuentan con una extensión cercana a las 120,000 hectáreas que representan casi el 20% de la superficie estatal. 

Dentro de un macizo de vegetación templada se encuentran en sus bosques especies forestales como el encino o quercus (resinosa, potosina, eduardii y laeta), pino (michoacana, teocote, leiophyla, duranguensis y lumholzii), junípero o táscate (deppeana y martinezzi), manzanilla (pungens y polifolia), madroño y palma yuca. En las partes de valle se hallan matorrales templados áridos y subtropicales, chaparrales, matorral crasicaule, matorral espinoso, matorral rosetófilo y, en general en el estado, pastizal natural donde las tierras de cultivo aún lo permiten.

Asimismo, la Sierra Fría y la Sierra del Laurel albergan un precioso hábitat con 240 especies de flora y fauna. Entre los mamíferos están el puma, el venado cola blanca, el coyote, la zorra, el zorrillo y el gato montés; aves como el águila colirroja, el búho serrano, el búho moteado, el halcón de Harris, el halconcillo, el correcaminos, el pájaro carpintero, el murciélago y el zopilote; por su gran importancia respecto al peligro de extinción el águila real, y por el valioso aspecto cinegético la reintroducción exitosa del guajolote silvestre Gould. Los anfibios y reptiles como el sapo, 5 variedades de víbora de cascabel y las múltiples lagartijas conjuntan, sin pretender ser limitativo, la fauna presente.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.