log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Jalisco: Recursos Naturales
Retos y oportunidades para la industria en México
octubre 15, 2009
Jalisco: Transformación de la materia prima
diciembre 10, 2009
noviembre 3, 2009
Jalisco: Recursos Naturales

03 de Noviembre 2009

Los recursos naturales de Jalisco

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.” Aristóteles.

Agricultura

Jalisco se ha caracterizado a nivel nacional por ser el primer productor de maíz, así como de otros granos, agave, huevo y leche. Su manufactura de bienes agropecuarios fue impulsada principalmente por la dinámica de la actividad agroindustrial, por lo que desde 1970 ocupa el primer lugar en participación en el PIB de este rubro respecto a la producción nacional.

El movimiento agropecuario en Jalisco ha avanzado de manera rápida y eficiente, por lo que nuestro estado es una de las regiones más industrializadas del país al participar con un 7% del PIB nacional. Además, cuenta con poco más de 8 millones de hectáreas, de las cuales 21% son tierras agrícolas. En cuanto al sector primario, el cual se refiere también a la ganadería, pesca y silvicultura, aporta un 8% del PIB sectorial nacional, y es el principal productor de alimentos básicos y materias primas para la agroindustria.

A mediados de los años 80, el consumo, la distribución y comercialización de muchos artículos sufrieron cambios estructurales profundos debido a que los mercados gobernantes de las fuentes y los precios mundiales determinaron gran parte de los procesos. El ámbito económico de la entidad jalisciense dio entonces un giro de suma importancia: sus porcentajes de producción comenzaron a elevarse y el sector agropecuario pasó a formar parte del desarrollo industrial. De hecho, hasta la fecha la agricultura es una de las principales fuentes de empleo en cada uno de los municipios de Jalisco.

Los cultivos básicos ocupan más del 60% de la superficie total cultivada en Jalisco. Tal producción se ha convertido en el principal enfoque de la agricultura estatal, pero también se le ha dedicado esfuerzo a la producción de otros cultivos industriales  como la caña de azúcar o el agave tequilero. En consecuencia, actualmente muchos países que durante varias generaciones habían gozado de ventaja sobre nuestro país, se ven amenazados por la competencia en los sectores de actividad industrial y agrícola a los cuales ha impulsado Jalisco. Estados Unidos es un ejemplo de ello.

Para muchos economistas de México, la espina dorsal de la economía nacional ha sido la agricultura. Proyectos comerciales se han dedicado a establecer un lugar permanente para el sector agroindustrial nacional en el desarrollo del bienestar hacia los mexicanos desde la época del Porfiriato (1876-1911), y hoy en día, al obser var la notable elevación de los porcentajes de producción agrícola de Jalisco y su aportación a la economía nacional, encontramos que la dedicación de tantos años sin duda ha contribuido de manera positiva a nuestro país.

El desarrollo de la agricultura en Jalisco y su gran avance se deben a varios factores favorables propios de la entidad. Entre ellos destaca la gran cantidad y diversidad de recursos bióticos y abióticos que aquí encontramos, y no podemos dejar atrás el buen clima y la dotación de recursos naturales que año con año obsequian a nuestra tierra la oportunidad de continuar con la labor agropecuaria.

Producción animal

La producción animal y la ganadería se han ganado una visión de valor junto con el trabajo de los grupos de personas dedicados a esta labor que nos ofrecen diariamente. Carnes, pieles, lácteos, huevo y miel son productos indispensables para la vida diaria y la alimentación humana. En México, uno de los principales líderes de este sector es Jalisco, pues ocupa el primer lugar en la producción de leche bovina y huevo, el segundo en carne de canal bovina, porcina y de aves, y el tercero en miel.

Durante las últimas 2 décadas, en el estado no sólo se ha mantenido el número de trabajadores, producción y ventas en la cría sistemática, sino que se ha expandido a nivel de exportación hacia muchos estados de la República Mexicana. La producción ganadera de Jalisco está formada principalmente de ganado caballar, porcino, vacuno, mular, asnal, caprino y lanar, así como de una importante producción de aves de corral. La ganadería bovina productora de leche jugó un papel muy importante en México durante la década de los noventa, y desde entonces el estado ha sido uno de los principales productores de leche del país al aportar un 15.2% del total junto con Durango, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato.

Dentro de Jalisco encontramos una de las regiones cuya producción animal es de gran importancia a nivel nacional: Sayula, donde se cría ganado caprino, equino, bovino de carne y leche, porcino, colmenas, y aves de carne, por lo que es una de las zonas del estado más productivas en términos pecuarios junto con la región Altos. Por este motivo, en Jalisco se lleva a cabo el  evento considerado como la mejor muestra animal y pecuaria de todo el país: la Expo Ganadera, que es organizada por la Unión Ganadera de Jalisco cada año en el mes de octubre. Su relevancia no sólo yace en la presentación de muy diversos ejemplares de ganado, sino también en los negocios y ventas que se cierran en el marco de la Expo, lo que constituye un maravilloso apoyo para alrededor de 100 mil ganaderos de Jalisco y México.

Al ser una cantidad impor tante de personas dentro de nuestra sociedad las que se dedican al desarrollo de esta actividad y a la explotación de los recursos pecuarios del país, y como la inversión y las ganancias resultantes de este rubro son parte fundamental de los indicadores económicos del país, no cabe duda de que la producción animal es un elemento imprescindible en la economía mexicana, y Jalisco orgullosamente ocupa un lugar de honor en su desarrollo.

Medio físico

El estado de Jalisco se encuentra en la zona occidente de México y colinda con los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Colima; su extensión territorial es de 80,137 km2  y representa el 4.1% del territorio nacional. La geografía del estado cuenta con una gran variedad de accidentes y es una de las más ricas del país por su diversidad. Los principales accidentes topográficos en Jalisco son el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre Sur: el primero es una cadena de volcanes que se extiende desde el estado de Nayarit hasta el sur de Veracruz y cruza Jalisco por su zona centro, el segundo es una cadena montañosa de 1,200 km que se extiende del sur de Jalisco hasta el oriente de Oaxaca.

Entre las elevaciones más grandes en el estado se encuentran el Nevado de Colima con 4,260 km sobre el nivel del mar, el Volcán de Colima con 3,820 km y  la Sierra el Madroño con 2,960 km. Jalisco, al estar en un punto de transición entre el hemisferio sur y norte, cuenta con regiones frías y templadas que lo convierte en uno de los estados con mayor número de especies animales y vegetales.

Con respecto a la hidrografía jalisciense el estado tiene una gran cantidad de afluentes y todos desembocan en el Océano Pacífico. La cuenca Lerma – Santiago y sus afluentes es la red acuífera más grande del estado y provee de agua a gran parte del mismo al desembocar en el lago de Chapala; los demás afluentes importantes en el estado como el Tuito, María García, San Juan de los Lagos y San Miguel tienen un gran impacto en la distribución del agua a nivel local.

El lago de Chapala es el más grande de México, tiene 1,112 km2, y las lagunas de Cajititlán, Sayula, San Marcos y Atotonilco, así como las presas Cajón de Peña, Santa Rosa, La Vega, Tacotán y Las Piedras, proveen de agua a las diferentes regiones del estado.

En conjunto, la toponimia e hidrografía de Jalisco cuentan con una variada biodiversidad y es un sitio con climas ideales para cualquier tipo de cultivo o actividad relacionada con el campo; también tiene gran cantidad de fuentes de agua y una variada flora y fauna que le permiten posicionarse como uno de los estados con mejor hábitat del país.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.