log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Jalisco: Transformación de la materia prima
Jalisco: Recursos Naturales
noviembre 3, 2009
El comercio en Jalisco
enero 15, 2010
diciembre 10, 2009
Jalisco: Transformación de la materia prima

10 de Diciembre 2009

La transformación de la materia prima en Jalisco

“El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos”. Albert Einstein.

Construcción

La arquitectura jalisciense ha sorprendido a los habitantes del estado durante años recientes por los diseños e innovación de sus construcciones, el enorme cupo de sus espacios y la rapidez con la que se han edificado.

Jalisco es amante del espectáculo. Su gente disfruta ir a conciertos, obras teatrales, recitales y presentaciones de danza. Al pensar en esto se han construido en los últimos años lugares de excelente calidad para que los espectadores puedan apreciar los espectáculos de manera cómoda y agradable.

La Arena VFG se construyó en 2005 en Tlajomulco de Zúñiga y nació como un proyecto empresarial del Grupo Fernández. A sólo 5 años de existencia, la Arena VFG ha traído a sus escenarios a cientos de artistas reconocidos internacionalmente como Silvio Rodríguez, Ana Torroja, Placebo, Iron Maiden, Los Fabulosos Cadillacs y

Morrissey.

Otro de los espacios para espectáculos con una gran difusión y con poco tiempo de existencia es el Auditorio Telmex, ubicado en la Zona Metropolitana de Guadalajara e inaugurado el 1 de septiembre de 2007. Este sitio nació como parte de un proyecto cultural de la Universidad de Guadalajara y se ha enorgullecido al presentar a Nelly Furtado, Luis Miguel, Ana Gabriel, Bob Dylan, Café Tacuba, entre otros.

Al preocuparse también por el interés comercial de los jaliscienses, el gobierno decidió construir una plaza cerca de la zona residencial Puerta de Hierro: Andares Guadalajara, que tuvo su apertura en noviembre de 2008 con un concepto innovador, tiendas de gran prestigio y reconocidas marcas a nivel mundial. La arquitectura de este centro comercial presenta fuentes y jardines de lujo con el propósito de atraer el interés local y turístico.

Jalisco es un estado cuyas construcciones arquitectónicas hoy en día se clasifican como unas de las más atractivas y llamativas del país. De esta manera el estado nos invita a participar socialmente en los eventos y espectáculos que elijamos.

Industria

Hoy en día Jalisco es el nodo económico más importante del centro-occidente del país y una potencia generadora de riqueza, ya que en los últimos veinte años la tasa anual de crecimiento promedio de su PIB ha sido del 2.67%.

En las últimas décadas Jalisco ha pasado por varias etapas de producción industrial claramente identificables por sus porcentajes de producción económica. Recientemente la balanza se ha inclinado hacia una reconversión industrial que apoya los sectores de alta tecnología electrónica, digital, biotecnológica y de software, lo que provoca un fenómeno cada vez más común en las grandes ciudades: que los empleos industriales basen sus incrementos en el conocimiento más que en la mano de obra repetitiva.

El impulso inicial de Jalisco como industria data de la Segunda Guerra Mundial, cuando logró expandirse hacia el mercado internacional al usar como estrategia la limitación de su oferta de exportaciones hacia países selectos.

En este marco se ubicaron principalmente los productos de la industria alimenticia (azúcar, dulces, productos cárnicos, aceites y productos de trigo), el tequila, los materiales textiles y las piezas de ropa terminadas, así como el calzado y los productos de cuero. Durante esta etapa también se centralizó en Guadalajara la producción de jabón, sustituida hoy en día por la fabricación de detergente, y se amplió la producción de látex, hule y plástico.

Después de este periodo surgieron diversos grupos de empresas que tendrían un crecimiento perenne en el país. Entre ellas, las ligadas a la industria farmacéutica, la fabricación de joyería, y las empresas editoriales o de artes gráficas, que se concentraron en ligar al pueblo con la lectura, pero también con los anunciantes comerciales y la publicidad en general, lo cual es todavía hoy una industria por demás rentable.

Así, en 1962 Jalisco vería nacer de su tierra al Consejo de Cámaras Industriales como resultado de la voluntad de los empresarios para unificar sus intereses y fomentar el desarrollo de este sector. El líder de este movimiento fue el ingeniero Ignacio Aranguren, quien condicionaría los pagos de cuotas a confederaciones empresariales de tipo nacional, como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Hoy en día en Jalisco impera la pequeña industria, base del modelo de desarrollo industrial regional, que ahora más que nunca necesita volverse dinámico para conseguir una orientación flexible. La manufactura en Jalisco está en proceso de abrir su gama de producción, pero sin perder la calidad que la caracteriza. Para ello, cuenta con el apoyo constante de profesionales certificados y de trabajadores calificados, los cuales son resultado de programas de educación industrial que las diversas empresas han implementado con la finalidad de capacitar y formar mejores recursos humanos.

Se considera que fueron las empresas de tecnología informática que llegaron con la inversión extranjera después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las que trajeron una nueva cultura de trabajo, con programas para el mejoramiento de la calidad, el fomento del trabajo en equipo, el orden, la limpieza, la búsqueda de vinculaciones con instituciones de educación técnica y superior. No obstante, uno de los grandes desafíos que plantea la nueva estructura industrial de Jalisco es conseguir un acercamiento y una integración entre las empresas locales y las globales.

Pero no sólo de esta forma la industria regional está emprendiendo una profunda transformación en varios órdenes, sino que se encuentra en un proceso de cambio de paradigmas y formas de trabajar. Esto es indispensable para afrontar el presente y el futuro de la industria en un mercado globalizado y cada vez más competitivo, pues si antes se producían bienes de consumo final para el mercado regional y nacional, en la nueva competencia el conocimiento juega un papel más importante que la mano de obra barata. Con el mercado abierto, la toma de decisiones y la acción se requieren análisis continuos de los cambiantes acontecimientos locales, nacionales y mundiales, a partir de información confiable y diversificada.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.