log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Regiones de Jalisco
Augeanet
abril 24, 2010
Pueblos Mágicos de Jalisco
enero 10, 2011
octubre 15, 2010
Regiones de Jalisco

15 de Octubre 2010

Las regiones económicas de Jalisco

Región Norte de Jalisco

Las actividades económicas de esta región las comprenden primordialmente las dedicadas a la obtención de recursos, tales como la explotación forestal en Colotlán y Totatiche; y la minería en Bolaños y San Martín de Bolaños donde se extrae principalmente oro, plata, plomo y cobre. 

En la artesanía destaca el piteado: un bordado sobre cuero con hilo de pita, una planta forestal no maderable, para crear artículos de piel como botas, cinturones, carteras, bolsas y monturas. Su producción representa uno de los ingresos más importantes para el municipio de Colotlán y da empleo a miles de personas a lo largo de toda la cadena productiva, lo que la convierte en una de las principales actividades de toda la región. Parte de la producción tiene como destino a Venezuela, Colombia y Brasil. Además, desde hace 44 años, se lleva a cabo en Colotlán la Feria Nacional del Piteado. Bolaños, Mezquitic, y San Martín de Bolaños son municipios con un potencial enorme en el ramo turístico, al contar con hermosos atractivos naturales y arquitectura que data de los siglos XVIII y XIX. En ellos se concentra la población indígena de la región: los huicholes, una de las pocas etnias que conserva sus costumbres y tradiciones, y cuya cosmovisión resulta sumamente interesante en el plano del turismo cultural.

Región Altos Norte

Esta región se distingue por ser una de las más productivas en el estado en diferentes actividades. La producción regional de leche abastece a Guadalajara, Aguascalientes y el Distrito Federal. La actividad pecuaria en la región se encuentra respaldada por empresas internacionales que brindan empleo a gran parte de la población. 

El ganado equino representa una fuente económica destacable debido a su demanda para la práctica ecuestre y la charrería. El municipio de Ojuelos cuenta con varios criaderos especializados en reses bravas, como la Alianza de San Fermín, para la práctica taurina.

El turismo religioso desempeña un papel muy importante en esta región, pues los municipios de San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno participan de la denominada Ruta Cristera. En San Juan de los Lagos se encuentra la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, a la que visitan cada año miles de fieles católicos de la república mexicana, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, quienes también pasean por las riquezas arquitectónicas y naturales, lo que supone una derrama económica considerable.

Lagos de Moreno fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1989. En 2010, su Centro Histórico y el Puente del Río Lagos fueron distinguidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la unesco. Para 2011, al ser seleccionado como una de las subsedes de los Juegos Panamericanos, se construyó el Estadio Panamericano de Béisbol, con capacidad para casi 4,000 personas. Tras su utilización en los Juegos, el recinto contempla una futura utilización para otros eventos deportivos de talla internacional.

Encarnación de Díaz alberga el Centro de Estudios Cristeros, con gran acervo documental de importancia innegable para el estudio de este movimiento. En materia artesanal, existen minas de plata y mineral de hierro que se explotan para fabricar ornamentos de pewter. Además de esta artesanía, en Encarnación de Díaz existen otras muy apreciadas por su originalidad y calidad, como la alfarería; los sarapes, deshilados, tejidos o con coloridos bordados en punto de cruz y la talabartería: cuero curtido, en especial de cerdo, para confeccionar principalmente cinturones y correajes. El vitral es la actividad artesanal más reciente, sin embargo ya es reconocida a nivel internacional por la destreza con que se elabora. Distintos artículos de uso común y adornos tallados en hueso y madera son característicos de Teocaltiche.

Región Altos Sur 

Se considera a la Región Altos Sur como una de las de mayor viabilidad en el cultivo de temporal y niveles de productividad que van de buenos a muy buenos en una superficie de más de 56,000 has dedicadas a la agricultura. Tan sólo el área destinada a la producción de agave tequilero equivale al 36.07% del total utilizado a nivel estatal. Destaca en lugares importantes en el cultivo de tomate verde y maíz. En el renglón pecuario, ocupa el primer lugar de liderazgo por su producción porcina y conforma un eje productivo del 56.17% del total de aves de huevo que genera el estado, siendo también representativas sus cifras en ganado bovino de leche, que la ubican como la segunda región a nivel estatal con el 16.1% del valor total en producción pecuaria regional.

Tepatitlán de Morelos aporta aproximadamente 700 millones de toneladas de huevo al año, lo cual representa más del 60% del total producido en el estado y la cuarta parte en el país, y cuenta con tecnología de clase mundial proveniente de Alemania, Italia, España y Canadá. Las gallinas jaliscienses aportan al día más de 60 millones de huevos. En el municipio se llevó a cabo la primera Feria Internacional de Huevo en 2011. Nació como un espacio de carácter internacional para el encuentro del sector público, las instituciones de educación superior y la sociedad en general con la finalidad de difundir la más reciente información en torno a la producción, comercialización y consumo del huevo.

Diferentes ramas de la industria manufacturera a gran escala caracterizan esta región. La producción de artículos minerales no metálicos para la construcción como el ladrillo y la teja en Acatic; pecuaria: leche y sus derivados, y cárnicos; del vestido y calzado: chamarras vaqueras, tejidos, deshilados en Acatic y Arandas, tacones de madera, huaraches y zapatos para niños. Muy importante también es la fabricación de muebles, ya sean de madera, cromados, tubulares o de acero, en Jalostotitlán.

Su artesanía se ve caracterizada por el labrado de cantera; la alfarería en Cañadas de Obregón; el tejido de canastas pizcadoras y canastillas de otate y carrizo, esferas de vidrio soplado y sillas de montar.

En el ámbito turístico su vasto potencial está cimentado en diversos atractivos de orden natural, arquitectónico y cultural. Destacan las presas de Lagunillas en Acatic y la del Tule en Arandas; los balnearios y manantiales en Cañadas de Obregón y su plaza de toros del siglo XVII. San Miguel el Alto destaca por su gran producción de cantera rosa, y fue declarado Zona de Monumentos Históricos por el INAH. Entre ellos destacan la parroquia de san Miguel Arcángel del XIX; el Santuario de la Purísima e Inmaculada Concepción, con su imponente columna atrial de 21.5 m; la iglesia de la Virgen de Guadalupe; las cuasiparroquias del Señor San José y la Sagrada Familia y la plaza de armas Ramón Corona, hecha completamente de cantera rosa y rodeada por sus cuatro lados de característicos portales.

Región Ciénega

En este región se sitúa el corredor industrial El Salto-Ocotlán, el cual tiene un extraordinario potencial para el desarrollo industrial dado que por sus características puede alojar una gran variedad de industrias, junto con su cercanía a Guadalajara y la estructura actual de vías de comunicación. Por otra parte, la riqueza natural de la región es idónea para la ubicación de las industrias ganaderas, agricultoras y piscícolas.

Actualmente una de las mejores productoras agrícolas de Jalisco en relación de su territorio-producción, participando en primer lugar con las superficies cosechadas en los cultivos de cártamo, trigo y grano de maíz. La actividad pesquera en la Ciénega es una de las más importantes en Jalisco, debido a que cuenta con el Lago de Chapala, el más grande de México. Con una producción aproximada de 8,132 toneladas anuales, que ha llegado a representar el 50% de la captura total de la entidad. 

La industria mueblera de Ocotlán es de las más productivas del país, y uno de los 10 municipios más importantes de Jalisco por su desarrollo económico. Su actividad en esta rama inició en la década de los sesenta con la fabricación en serie de muebles de madera; después empezó a consolidarse, y en los años noventa el número de empresas se duplicó. A partir de entonces esta es la principal tarea industrial de Ocotlán, que se ha convertido en uno de los pilares más sólidos de la economía del municipio y de la Región Ciénega. También se manufacturan y comercializan muebles modulares.

Al municipio de Atotonilco el Alto, por su copiosa vegetación, se le denominó “El Vergel de Jalisco”. Es un importante centro de comercio dentro de la región por su ubicación, ya que es punto central entre Guadalajara, La Piedad, Ocotlán, La Barca, y la ciudad de León, en Guanajuato.

La ribera del Lago de Chapala es una de las zonas turísticas más importantes del estado, ya que cuenta con lugares de renombre internacional como Ajijic, donde se puede disfrutar de aguas termales, balnearios, spas, así como sus atractivos naturales de montaña y lago. Jamay, ubicado al este de la ribera del Lago de Chapala, ha tenido en años recientes un auge como centro turístico pues es un excelente lugar para practicar deportes acuáticos.

Región Sureste

El principal motor económico de esta región es el primario, con sus cultivos de caña de azúcar; frijol; tomate; aguacate y cebada forrajera, que alcanza más del 40% de la producción estatal, ubicándola así en el primer productor de cebada a nivel estatal. En cuanto a la ganadería, se ha posicionado en los primeros tres lugares estatales en producción de ganado caprino y bovino, y de igual manera lo hace en el terreno apícola.

El turismo es otra de sus vertientes económicas importantes, al formar parte del corredor turístico Chapala-Manzanillo. Cuenta entre sus principales puntos de interés con los pueblos de Concepción de Buenos Aires, Valle de Juárez, Quitupan, Tecalitlán y Mazamitla, este último, acreedor a la distinción de Pueblo Mágico. Por su excelente localización geográfica, la Región Sureste presenta condiciones ambientales muy favorables con ecosistemas tan ricos y diversos como selvas y bosques, cuyos recursos naturales representan un alto potencial para el desarrollo ecoturístico.

Tecalitlán —cuna del Mariachi Vargas, el más conocido del mundo—, cuenta también con atractivos históricos tales como la Parroquia de Santa María de Guadalupe, que data del siglo XIX, o la maravilla natural el Puente de Dios, un icono de piedra sede de antiguas ceremonias indígenas que simula la forma de un puente construido por el hombre, el cual es ya objeto de toda una variedad de leyendas y mitos.

Región Sur

La privilegiada y estratégica situación geográfica de la región la convierte en un nexo de negocios entre el puerto de Manzanillo, la Zona Metropolitana de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo. Así, constituye una puerta de entrada y salida importante para el comercio de alto volumen hacia Norteamérica y la Cuenca del Pacífico. Además, existe un mercado creciente para su producción agrícola perecedera a nivel internacional.

Su principal actividad económica se funda en el turismo. Una mezcla de riqueza cultural y entornos naturales cobra en la región relevancia significativa. Zapotlán el Grande, el Nevado y el Volcán de Colima comprenden un destino ecoturístico valioso; el Parque Ecológico Las Peñas y la ciclopista, entre un sendero de pinos, son también de interés. Durante octubre, se realizan enormes peregrinaciones de distintos puntos de la región a las festividades dedicadas a Señor San José. Como cuna del escritor Juan José Arreola, el muralista José Clemente Orozco y la compositora Consuelo Velázquez, entre otros personajes relevantes de la cultura, el paseo por sus calles se torna una experiencia significativa.

Tapalpa, denominado Pueblo Mágico, cuenta con una infraestructura hotelera y atractivos diversos para el turista. Amacueca posee arquitectura religiosa del siglo XVIII, bellos paisajes y manantiales. Varios de los municipios de esta región participan de la Ruta Rulfiana, y condensan parte de los principales destinos culturales, gastronómicos y paisajísticos de la zona; entre ellos, San Gabriel, profuso en iglesias, exhaciendas, petroglifos prehispánicos y la casa en la que pasó su infancia Juan Rulfo. Sayula aporta sus lagunas secas, lugar predilecto de fotógrafos y cineastas; además de su estación del tren, donde los visitantes aprecian el esplendor del periodo del porfiriato, mientras saborean su reconocida y exquisita cajeta.

La región es abundante en cuencas hidrológicas y clima favorable para el cultivo de hortalizas, de papa y cereales en la zona de Tapalpa. Tuxpan y Zapotiltic han consolidado una industria cañera que, para ser del todo sustentable, encuentra puntos de oportunidad en adecuaciones y mejoras de su infraestructura. Destacan por su producción de miel y cera de greña los municipios de Zapotiltic y Zapotlán el Grande, primer y segundo lugar estatales respectivamente.

Es la región con mayor número de hectáreas de plantaciones de aguacate en Jalisco, lo cual ha traído consigo tecnología moderna en los sistemas de cultivo, la integración de prácticas orgánicas para los fertilizantes y la mejora de tierras para la siembra. Junto con éste, sus producciones de arándano, zarzamora, jitomate y pimiento son de exportación.

 Cada año, a partir de 2008, se lleva a cabo la Expo Agrícola Jalisco en Zapotlán el Grande, y recibe a 15,000 visitantes nacionales y extranjeros. 

La explotación de cal y cemento en Zapotiltic, además de la fabricación de papel en Atenquique, representan dos de sus bastiones industriales. Sayula como importante centro agroindustrial condensa empresas nacionales e internacionales con capacidad para la exportación. La industria artesanal talabartera goza de gran importancia en Atoyac. La producción mueblera de Zacoalco recibe mención aparte debido al renombre internacional que reciben sus típicos equipales, cuyos canales de difusión se expanden a Medio Oriente, África y Europa.

Región Sierra de Amula

En los municipios de El Grullo, El Limón, Tonaya y Unión de Tula existen importantes aserraderos, así como fábricas de mezcal, ladrilleras, empacadoras y maquiladoras de ropa. La principal industria es el Ingenio Melchor Ocampo, ubicado en el municipio de Autlán de Navarro, representa un factor determinante en la economía de esta región. Su principal producto es el azúcar de caña, y con él ha ganado premios a nivel nacional como la azúcar con más concentración de dulzura. Esto se debe a la riqueza natural que posee el valle de El Grullo y a su sistema de riego El Grullo-Autlán, que mantienen el valle siempre verde a lo largo del año.

A pesar de que esta región representa un pequeño porcentaje de la extensión total de Jalisco, cuenta con importantes puntos turísticos tales como el cálido y tradicional pueblo de Atengo; los hermosos jardines y rica historia de Ejutla; los destinos llenos de aventura y naturaleza en Tecolotlán; sin olvidar Tonaya, pueblo que sirvió de inspiración al reconocido escritor mexicano Juan Rulfo en varias de sus narrativas. Esto coloca a la región dentro de la denominada Ruta Rulfiana, un recorrido turístico, cultural, culinario y natural por este territorio.

Región Costa Sur

Su sede se localiza a 192 km de la Zona Metropolitana de Guadalajara y a 165 km del Puerto de Manzanillo, lo cual favorece el intercambio comercial. La extracción de recursos conforma su principal actividad económica, principalmente a través de la actividad agrícola, la industria minera y la explotación forestal. En la costa del Pacífico la actividad económica predominante es la pesca, con una participación importante de los esteros y estuarios localizados en Cihuatlán.

En los últimos años, el desarrollo educativo ha tenido un crecimiento muy importante, tras el establecimiento del Centro Universitario de la Costa Sur, perteneciente a la Universidad de Guadalajara; así como un campus de la Universidad Pedagógica Nacional.

En La Huerta se encuentra un extenso litoral de hermosas playas turísticas e islas, entre las que destacan Punta Pérula, La Manzanilla, Arroyo Seco y Careyitos, donde se pueden realizar actividades como paseos a caballo y en lanchas, kayak, surf y buceo. Además, el municipio cuenta con petroglifos ubicados en el Cerro del Altilte, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Región Costa Norte

La región aporta un 8.13% al total del valor de la producción agrícola en el estado; ocupa el primer lugar a nivel estatal en la producción de arroz, papayo y pasto forrajero; y el segundo en producción de sandía, plátano, mango y frijol.

Cabo Corrientes es un centro turístico sobresaliente, en donde pueden apreciarse diferentes atractivos, ya sean arquitectónicos o naturales. Destacan las construcciones de carácter religioso como la Parroquia de San Pedro Apóstol, una joya de estilo franciscano, construida de piedra, cal y cantera; al igual que las viviendas pintadas con una mezcla de barro de la región, que resulta en un color anaranjado distintivo. También un faro que se construyó entre 1901 y 1902, cuya herrería se fabricó en Italia y su linterna provino de Inglaterra.

La costa de Cabo Corrientes cuenta con espléndidas playas como Villa del Mar, Tehuamixtle, Mayto, Corrales, Yelapa, Quimixto, Las Ánimas, Majahuitas, Chimo y Pizota, en las cuales se realizan diferentes actividades debido a sus características particulares, todas con un excelente clima y muy visitadas por turistas nacionales y extranjeros. Campamentos tortugueros, cruceros, cascadas, la práctica de buceo y snorquel tienen lugar en ellas, algunas con la intermitencia que permite cada temporada y otras de manera regular.

El municipio más importante es Puerto Vallarta, ubicado en la costa del Pacífico, donde se unen los estados de Jalisco y Nayarit y concentra el 74% de la derrama económica estatal en materia turística. En 2003 fue votada como la ciudad más amigable del mundo por la revista Condé Nast; nombrado el mejor lugar para retirarse a nivel mundial por la Asociación Americana de Personas Jubiladas en 2010, y el mejor destino para vacacionar en México por el sitio de internet US News en ese mismo año.

Por su relevancia nacional e internacional, este municipio cuenta con una importante red de comunicaciones marítimas, áreas y terrestres. Su puerto marítimo es el principal del estado y da servicio nacional e internacional, con una posición de atraque para atender de manera simultánea 3 cruceros de las más altas especificaciones y una terminal para transbordadores. El Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz de Puerto Vallarta cuenta con 3.107 km. de pistas de aterrizaje y una capacidad para atender a anualmente a 2,619,210 pasajeros. La red de carreteras y caminos de la región tiene una longitud total de 1,294 km y está conectada con la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Las playas de Puerto Vallarta ofrecen ambientes para todos los gustos y personas: se pueden realizar actividades recreativas y deportes acuáticos como esquí, nado, caminata, buceo, snorquel y paseo en lanchas; las más frecuentadas son: De los Muertos, Gemelas, Conchas Chinas, Mismaloya y Garza Blanca. La atractiva vida nocturna de Puerto Vallarta es un punto clave en su éxito turístico y económico, debido a que es visitado por jóvenes vacacionistas de todas las partes del mundo.

Pero este municipio, además, es un destino importante para el arte y la cultura: el gran número y variedad de galerías, esculturas públicas y festivales de diferentes disciplinas que se pueden gozar durante todo el año son muestra de ello. Su amplia riqueza en entornos naturales como montañas, ríos, selvas, costa y playas, lo posicionan como un destino propicio para el turismo de aventura y uno de los lugares más importantes de Latinoamérica en biodiversidad. Alberga una gran cantidad de vegetación, así como especies terrestres y marinas. Es hábitat de 400

especies de aves. La gastronomía en el municipio es tan privilegiada que se llevan a cabo el Festival Internacional Gourmet, en noviembre, y el Restaurant Week, en mayo. Sus restaurantes son conocidos a nivel mundial por su calidad, originalidad y variedad. Muchos han sido galardonados con más premios que cualquier otro destino turístico mexicano.

La práctica del golf se realiza en estupendos campos: el de Marina Vallarta, diseñado por el famoso arquitecto estadounidense Joe Finger, otro bajo la firma Jack Nicklaus, y uno más por Tom Weiskopf, que fue el escenario para la Copa Mundial de la pga 2002.

La ribera del río Tomatlán presenta vestigios de culturas antiguas que ahí poblaron, como los abundantes petroglifos y pinturas rupestres únicas en Mesoamérica. En la zona arqueológica La Pintada se encontraron restos humanos, los cuales según las pruebas de carbono-14, datan de al menos dos mil años.

Región Sierra Occidental

La acción turística constituye el sector económico primordial de la región. Su extensa zona boscosa resalta como un ámbito adecuado para las actividades ecoturísticas mientras que sus haciendas, casas rurales, minas y la arquitectura colonial difundida a lo largo de sus localidades, hacen de su territorio una zona propicia para el viajero interesado en aspectos culturales, o bien, religiosos.

Con más de 200 años de tradición, la Ruta del Peregrino está constituida por la mayoría de sus municipios. Tras de iniciar en Ameca, alcanza los poblados de Guachinango; Mixtlán; Atenguillo; Mascota, donde pueden apreciarse monumentos civiles y religiosos como el Palacio Municipal, la hacienda El Atajo, la famosa Casa de las Piedritas y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores; y los hermosos paisajes naturales de la Laguna de Juanacatlán o la Presa Corrinchis; y culmina en Talpa de Allende, abundante en santuarios que son destino de devotos católicos como la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, la Cruz de Romero o el monumento a Cristo Rey.

La longitud total de esta ruta es de 117 kilómetros, y es recorrida por 3 millones de personas anualmente, en su mayoría durante la Semana Santa. El Templo Viejo de Ayutla y los bosques naturales localizados en la Sierra de Las Ardillas cobran relevancia entre los puntos de interés; de la misma manera el Arrastradero, el Cerro de la Tortuga y Cacoma, que forman parte de la Sierra Madre y cuya belleza es digna de admirarse. En Cuautla, la zona arqueológica Las Águilas llama la atención por sus monolitos y petroglifos. Es al sur de este sitio donde se halla un sitio ritual de antiguos pueblos prehispánicos denominado el “Centro de Magia”.

San Sebastián del Oeste ha desarrollado su alto potencial turístico y ha logrado ya la distinción de Pueblo Mágico el pasado 2011. La enorme variedad de atractivos del municipio va desde antiguas haciendas, que son ahora cómodos hoteles, como la Del Puente que data del siglo XIX; hasta templos como el de El Real Alto, del siglo XVII, y el poblado de Los Reyes, cuya arquitectura y disposición se conserva casi intacta desde la época decimonónica, entre otros lugares que permiten explorar a plenitud la belleza de su entorno, de lo que resulta interesante considerar la visita al Cerro de la Bufa.

Esta región desempeña una importante actividad ganadera de producción cárnica, de la que resulta el 73% del valor total de su producción pecuaria. En ella destacan, en orden de participación: Talpa de Allende, Mascota y Guachinango. La producción de lácteos participa con el 16% del valor total regional, ya que las condiciones climatológicas y la disposición de áreas para desarrollar la cuenca lechera son favorables, al grado de vislumbrarla con ventajas sobre las de los Altos y Ciénega de Jalisco, actualmente zonas lecheras de gran importancia del país. Especies menores para la producción de carne de caprino son también objeto de desarrollo, al igual que las colmenas para la explotación de miel de abeja. Los cultivos de guayaba y café de la región ocupan los primeros lugares en la producción estatal, con cifras del 42 y 16% respectivamente.

Región Valles

Su ubicación privilegiada, establece a la región como puerta natural de la Zona Metropolitana de Guadalajara a la Costa Norte y parte del corredor noroeste del país. Desde su creación, la maxipista Guadalajara-Tepic contribuye al desarrollo de los municipios de Tequila, Magdalena, San Juanito Escobedo y Hostotipaquillo, mientras conecta con las carreteras de Amatitán, Arenal y Ameca. En sí, puede decirse que la red carretera federal de la que forma parte provee conectividad a las carreteras secundarias de algunos de sus municipios, lo que se traduce en un buen nivel de acceso a varios de sus poblados en términos generales. 

A lo anterior, se suma la calidad y prestación de vías férreas que se despliegan por diez de sus catorce municipios. Vastas extensiones de suelo fértil la cubren y en parte son subutilizadas para la siembra de hortalizas. Primordialmente son el apio, pepino, jitomate, cebolla, calabacita, berenjena, cacahuate, aguacate y membrillo los que se sitúan como productos principales en este renglón. El cultivo de granos se orienta al maíz, el sorgo y el garbanzo. Por otra parte, un tradicional, pujante y especializado desarrollo del agave en Tequila Amatitán y el Arenal, viste su paisaje y caracteriza a su economía, al ser generador de una importante industria tequilera a nivel internacional, en tanto que el cultivo de caña de azúcar en Tala y Teuchitlán presenta su propia importancia.

En términos de ganadería, la región ha desarrollado un importante crecimiento en la avicultura, principalmente en Cocula, Ahualulco y Teuchitlán. Aunque en menor medida, la producción de bovinos leche también se ha incrementado en los municipios de Ameca y Tequila.

La tercera parte de la superficie regional se destina al ámbito pecuario, mientras que gran parte del territorio restante —alrededor del 60 %— se halla catalogado como forestal, concentrado en su mayoría en los municipios de Tequila, Ameca y Hostotipaquillo, con un alto predomino de encino y pino.

Un alto potencial del recurso agua, tanto superficial como subterráneo, coloca a la región en el tercer lugar entre las regiones hidrológicas del estado lo que favorece el desarrollo de la pesca y acuacultura. 

La presencia de minas de ópalo, obsidiana, oro, plata, cobre, zinc y caolín, principalmente en Hostotipaquillo, Ameca-Etzatlán y en la población de San Pedro Analco  representan un importante potencial para la producción artesanal, tanto de joyería como de cerámica y, en el caso del caolín, su utilización en la producción de porcelana.

El patrimonio histórico y cultural de su territorio comprende asentamientos prehispánicos de los que destaca la zona arqueológica de los Guachimontones, un centro ceremonial localizado en Teuchitlán que incluye varias construcciones, entre ellas, pirámides rodeadas de patios circulares, un juego de pelota, un anfiteatro, por sólo mencionar algunas. El sitio, descubierto en 1970 comenzó a ser investigado en 1996 y diez años más tarde, logró ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la unesco. Se suman a éste en importancia numerosos monumentos de la época colonial, principalmente religiosos y exhaciendas. De igual manera los museos en Teuchitlán; Tala; el Regional en Ameca; el Nacional del Mariachi y la casa Elías Nandino en Cocula, entre otros representan importantes focos de interés cultural.

La considerable presencia de entornos naturales propicios para el ecoturismo genera una amplia gama de posibles acciones y la generación de espacios de confluencia masivos, como el del festival internacional del globo de Amatitán. Las Piedras Bola, en Ahualulco, rocas semienterradas caracterizadas por su gran tamaño y perfecta redondez y cuyo origen se remonta a más de 40 millones de años, constituyen un atractivo existente sólo en 3 lugares del mundo; el Manantial Agua Blanca, ubicado en San Marcos, significa un lugar de encantador paisaje montañés con bosques de roble y cañadas, coronado por la cascada que desciende al llamado Charco del Toro.

Región Centro

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se integra por ocho municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán; es la segunda con mayor densidad poblacional del país y de mayor importancia política y económica; sus actividades productivas abarcan los tres sectores de la economía, en los que destacan las actividades del secundario y terciario.

En las últimas dos décadas ha observado un importante incremento en actividades relacionadas con la electrónica, las telecomunicaciones y la cibernética, y concentra 75% de las industrias jaliscienses. Sobresale a nivel nacional su industria textil, de joyería y calzado en producción y exportación. La industria de la moda crece a pasos agigantados, acogiendo al evento del tipo más importante del país. Uno de los sectores de mayor crecimiento es el de la salud; Goza de un reconocido prestigio internacional en operaciones cardíacas, transplantes, dermatología y cirugía estética. 

En cuanto a la industria farmacéutica, su producción nacional sólo es superada por el DF. Ocupa el segundo lugar nacional en intercambios comerciales y el tercero en producción industrial. La industria manufacturera representa al sector con mayor aportación al PIB estatal: 22.6 por ciento.

El turismo es uno de sus sectores con mayor ingreso. Además de poseer un acervo patrimonial de gran importancia histórica, cultural y arquitectónica, cuenta con una moderna infraestructura: museos, zonas y centros comerciales, bares y restaurantes, hoteles, centros recreativos y de espectáculos, entre otros, lo que faculta la práctica del turismo cultural, de entretenimiento, el deportivo y el académico.Tlajomulco de Zúñiga alberga el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo, el tercero en importancia del país.

Guadalajara es la localidad principal de la ZMG. Se localiza en la zona geográfica llamada Valle de Atemajac. Su pujante actividad económica y cultural la convierten en una ciudad emblemática del país y se ha convertido en un símbolo de identidad nacional al albergar iconos representativos de México como el tequila, el mariachi y la charrería. En 2011 fue anfitriona de los Juegos Panamericanos. En 2010 acogió la Reunión de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; la Cumbre de Líderes de América del Norte, en 2009; el Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales en 2005 y se convirtió en la sede de la primera Cumbre Iberoamericana en 1991. Además, en 2005 fue nombrada Capital Americana de la Cultura, y Ciudad Educadora en 2006 y 2010. 

En el siglo XX se expandió hasta confundir sus límites territoriales con los de otros municipios. Fue entonces cuando nacieron los primeros centros comerciales (entre ellos, el primero de Latinoamérica); se creó la Expo Guadalajara, el recinto más grande de México (95 730 m2) para realizar exposiciones, congresos y convenciones nacionales e internacionales como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; se instaló el Tren Ligero; calles y avenidas se ampliaron; nació y se desarrolló la infraestructura vial, de servicios, turística; entre otros.

En la actualidad, debido a su baja tasa de desempleo y por ser sede de la Universidad de Guadalajara, segunda mejor del país y cuarta de Norteamérica, recibe una gran cantidad de inmigrantes nacionales.

Su agenda cultural es bastante amplia, convirtiéndola en una de las principales del país. Ofrece una gran cantidad de atractivos de alto valor histórico, que representan un importante factor para su desarrollo económico, tales como el Teatro Degollado o el Hospicio Cabañas; obras producidas por artistas de talla internacional, como José Clemente Orozco; y lugares de tradición popular como el Mercado de San Juan de Dios.

Zapopan es el municipio que aporta el mayor pib de Jalisco. Su población es de 1,243,756 habitantes. En marzo de 2011 se captaron 339.024 millones de dólares provenientes de la inversión privada, de los cuales 54% corresponde al sector recreativo, turístico y de servicios; 24% a la industria de la construcción; 14% al comercio; y 8% a la industria eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones. Del total, 98% es de origen nacional y 2% extranjero.

Aproximadamente tres cuartas partes de su territorio se utilizan para la agricultura y la ganadería; alrededor de 15% están cubiertas de bosques y el resto forma parte de la zona urbana. 

Su vegetación se compone de pino y encino, especies que se concentran en los bosques de La Primavera y El Centinela. Un tercio de sus habitantes se emplea en la industria y la manufactura, 3% en la agricultura (son líderes en la producción de maíz), y el resto se sustenta del sector terciario.

 Zapopan alberga un gran número de centros comerciales, hospitales privados y zonas residenciales de alto poder adquisitivo. Goza de importantes atractivos turísticos y una fuerte infraestructura para sostenerlos; se estima que en 2008 la derrama económica generada por este sector fue de 689,359,250 pesos. Su centro histórico ostenta la Basílica de Zapopan, santuario franciscano dedicado a la Virgen de Zapopan que cada 12 de octubre recibe miles de peregrinos; el Palacio Municipal; la Plaza de las Américas; el Museo de Arte de Zapopan; y el Paseo Topiltzintli, enmarcado por monumentales Arcos.

 Tlaquepaque y Tonalá son reconocidos como los centros artesanales de México. Por su alta calidad y diversidad contribuyen con más de 100 millones de dólares en exportaciones anuales. Sus artesanos gozan de un alto prestigio internacional, mismos que han realizado exhibiciones de alfarería, textiles y vidrio soplado en distintos países.

La efervescente vida cultural de Tlaquepaque lo sitúa como uno de los centros turísticos más concurridos de la ZMG. Su área principal, de carácter peatonal, facilita recorridos por sitios históricos, restaurantes y más de trescientas tiendas. Son dignos de conocerse el Centro Cultural El Refugio, El Parián, el Andador Independencia, el Museo Regional de Cerámica y la Galería Sergio Bustamante. 

En Tonalá se trabaja el barro, la cerámica de alta temperatura, hierro forjado, papel maché, repujado, vidrio soplado, entre otros. Viven aproximadamente 6 mil artesanos con sus propias fábricas y tiendas donde comercializan sus creaciones a diario. Su tradicional tianguis se realiza los jueves y domingos desde la época prehispánica.

Tlajomulco de Zúñiga, al sur de la ZMG, se dedica principalmente al sector secundario y cuenta con varios proyectos del sector inmobiliario, aunque sus habitantes también se dedican a la artesanía de diversa índole. Entre las poblaciones que circundan a la cabecera municipal pueden encontrarse sitios de interés como la Laguna de Cajititlán y hermosos templos barrocos, como el de la Santa Cruz, en Santa Cruz de las Flores, edificados durante los siglos XVII y XVIII por artesanos indígenas. Esta zona turística es conocida como la Ruta Franciscana por su especial valor dentro de la arquitectura colonial religiosa.

El Salto cuenta con varios recursos hidrológicos alimentados por el Río Lerma-Santiago; ello llevó a la creación de la primera planta hidroeléctrica de México. En su corredor industrial, creado en la década de los sesenta, se sitúan fábricas de alimentos, petroquímicas, acereras y textiles, así como manufactureras de electrónica, cibernética y automotrices. El municipio cuenta con parques y reservas ecológicas. Acatlán de Juárez pertenece a esta misma región hidrológica y se nutre del río Acatlán y los manantiales El Cajón del Muerto y Charco Verde; y las presas Hurtado, Presa Chica y Bordo de San Gerardo.

Como su nombre lo dice, Ixtlahuacán de los Membrillos es famoso por los productos derivados de ese fruto: cajeta, vino y conservas; también se destaca por la elaboración de productos químicos y farmacéuticos. Existen atractivos turísticos como cascos de haciendas, el Templo de Santo Santiago y restos paleontológicos cercanos a los depósitos calizos de Chapala; entre sus bellezas naturales están los bosques localizados en el sur de la Sierra de Ixtla y Travesaño.

En Zapotlanejo, conocido también como la Cuna del Vestir, existen más de 2 mil tiendas de ropa que reciben cada fin de semana un importante afluente de compradores; también se le conoce por la extracción y escultura de cantera. Se aprecian variados estilos arquitectónicos en sus edificios históricos y templos. Otros sitios importantes de interés son el Parque Eco turístico Puente de Calderón y el sitio histórico Juan Terríquez. 

Cuquío ofrece a sus visitantes la zona arqueológica de La Cofradía, así como edificios históricos, y haciendas coloniales: la Parroquia de San Felipe, el Templo del Sagrado Corazón, el Convento de Dolores, y las haciendas Sin Nombre y la del Burro de Oro. Su entorno natural se compone de los paisajes del cerro de la Silleta, la presa de los Gigantes, así como el arroyo de aguas termales Agua Caliente y la presa de Cuacuala.

Villa Corona desempeña un importante papel en la economía jalisciense debido a su situación geográfica. Cuenta con tres de los balnearios más importantes del estado: la laguna de Atotonilco y los manantiales de aguas termales de Chimulco, Agua Caliente, El Tular, Las Delicias, Las Brisas, Las Termas y los Veleros. De esta manera, el turismo se ha convertido en una importante fuente de recursos, entre la agricultura, ganadería, industria manufacturera, pesca y el comercio.

En Jalisco existen 33 parques industriales así como 6 ingenios: Bellavista, José María Morelos, Melchor Ocampo, San Francisco Ameca, Tala y Tamazula; en total han procesado 4 millones 877 mil 878 toneladas de caña y han producido 552 mil 078 toneladas de azúcar.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.