log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Pueblos Mágicos de Jalisco
Regiones de Jalisco
octubre 15, 2010
Orquesta Filarmónica de Jalisco
marzo 10, 2011
enero 10, 2011
Pueblos Mágicos de Jalisco

10 de Enero 2011

El valor turístico de los pueblos mágicos

El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias de gobierno federal, estatales y municipales, busca revalorar a poblaciones del país que conjugan la identidad, tradición y riqueza cultural de la nación, y posicionarlas como alternativas valiosas en el itinerario del turismo nacional y extranjero.

Los Pueblos Mágicos son localidades plenas de atributos simbólicos, leyendas, historia, arquitectura, a la vez que poseedoras de una “cotidiana” vida rural y riqueza de su entorno natural, y representan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

Desde la creación del programa en 2001, cuarenta y nueve localidades del país han sido acreedoras al nombramiento. Tres de ellos salieron de la lista por incumplir los estándares de la convocatoria; y uno más, San Miguel de Allende, ha pasado a formar parte del Patrimonio de la Humanidad al ser designado así por la UNESCO.

Por otro lado, el programa ha recibido algunas críticas dadas las consecuencias que el nombramiento conlleva, tales como el cambio en las actividades socioeconómicas de los pobladores o el impacto ecológico en sus suelos, ambos, puntos de oportunidad para la mejora de los estatutos del proyecto.

A continuación, presentamos la magia de cuatro de estas maravillas de tradicional mexicanidad, orgullo de Jalisco. Acompáñenos a recorrer su encanto, entre la belleza natural de Mazamitla; las calles empedradas de Tapalpa; el paisaje agavero de Tequila, cuna de la bebida nacional y el entorno minero de San Sebastián del Oeste, recientemente nombrado Pueblo Mágico el pasado 2011.

Mazamitla
La suiza mexicana

Enclavado en la Sierra del Tigre, al sur del estado de Jalisco, Mazamitla brinda múltiples opciones de descanso y aventura por contar con un entorno privilegiado de espectaculares vistas y un ambiente tradicional que se respira amable y en armonía con la naturaleza.

Su nombre derivado del náhuatl significa “Lugar donde se cazan venados con flechas”. En sus 6,100 ha de bosque abundan diferentes tipos de pino, árboles frutales y plantas silvestres. Su fauna se integra por el venado cola blanca, coyote, gato montés, aguilillas, gavilanes, entre otros. En este escenario es posible disfrutar del senderismo, recorridos a caballo, tirolesas, ciclismo de montaña o escalada, y entre los atractivos naturales están la cascada El Salto, el mirador El Tabardillo y el Cerro del Tigre. Sus calles con casas blancas de adobe y techos de teja y madera rodean el centro histórico, que goza de andadores en donde se observan talleres artesanales que trabajan la madera, restaurantes de comida típica y lugares emblemáticos como la Plaza Principal y la Parroquia de San Cristóbal. La amplia oferta gastronómica va de las conservas preparadas con frutas de la región y productos lácteos a especialidades como la birria de borrego y el “bote”.

Sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería, pero sobre todo a los servicios turísticos; las opciones de hospedaje cubren distintos gustos, pero es recomendable conocer las haciendas, casas rurales y cabañas, que cuentan con todas las comodidades. Su interesante programa anual de actividades ofrece: el Festival Cultural de Mayo, la Carrera de Ciclismo de Montaña, las Fiestas de San Cristóbal, las Fiestas Patrias, por mencionar algunas.

Designado Pueblo Mágico en 2005, desde entonces se abre al mundo arrojando una significativa derrama económica que genera importantes beneficios a su comunidad.

Tapalpa
Tierra de abundantes colores

Tapalpa, situado en la Sierra del mismo nombre, a 133 km de Guadalajara, es un acogedor pueblo cuya pujante actividad turística favorece actividades tanto recreativas y culturales como de relajación. Su equilibro perfecto entre entorno natural y capacidad hospitalaria lo llevó a figurar como sede panamericana en la pasada emisión de estos juegos en Guadalajara, con la disciplina de ciclismo de montaña.

Caminar por sus calles empedradas y descubrir tras las puertas abiertas de sus casas, patios que retratan la íntima quietud del campo; o visitar los talleres artesanales, puede ser la mejor manera de conocerlo y hacerlo propio.

El pueblo acoge pintorescas construcciones de muros blancos y techos de teja a dos aguas, además de legados arquitectónicos como la Parroquia de San Antonio de Tapalpa, que data del siglo XVII, o la de Nuestra Señora de Guadalupe, más reciente, pero que ha logrado convertirse en un punto representativo del pueblo; sin olvidar sus características fuentes comunales, cuyo uso es el mismo que en tiempos de la Colonia.

Su paisaje es un escenario ideal para la caminata y deportes como el vuelo en parapente, el rappel, el ciclismo de montaña o la escalada; y para los entusiastas de la pesca, basta el río Tapalpa con su trucha arco iris, o la Presa del Nogal, lugar de la tilapia, la carpa de Israel y la lubina. Destacan el Valle de los Enigmas, también conocido como Las Piedrotas, y el Salto del Nogal, la caída de agua más alta de Jalisco; llegar a ellos es fácil a pie, a caballo o a lomo de burritos que hay en renta.

Las principales industrias que mantienen activa a esta emblemática población son la maderera, la agricultura y el turismo; esta última la ha llevado a trascender las fronteras y la memoria de quien la ha visitado.

Tequila
Alma grande y noble

Este cálido pueblo, cuna inmejorable del mezcal al que heredó su nombre, con volcán de fondo y paisaje esplendoroso alrededor, se ubica en el centro del estado, a tan sólo 70 km de la capital. Su atractivo principal son las destilerías donde se observa el proceso de elaboración de la bebida; aunque también pueden visitarse otros inmuebles de valor como el Templo de la Purísima, el Templo Parroquial, la hermosa Quinta Sauza, la fábrica La Perseverancia y la antigua Hacienda de San Martín. El museo de Tequila Sauza muestra la historia de dicha casa tequilera y el Museo Nacional del Tequila nos abre el rico panorama que la bebida ha recorrido.

Cuenta con una notable riqueza natural representada sobre todo por los paisajes agaveros. Los Azules es un magnífico paraje compuesto por un nacimiento de agua y una cascada, en donde se puede practicar el turismo de aventura; el Mirador del cerro de Tequila ofrece atractivos dignos de verse como un monolito y un cráter volcánico; y Chiquihuitillo, es lugar de grutas y cuevas.

Los habitantes de Tequila conservan con celo sus tradiciones y creencias religiosas. Se respira un ambiente sereno y amable en el que las personas aún acostumbran paseos, charlas y juegos vespertinos, y las leyendas van de una generación a otra. Las artesanías están relacionadas con la elaboración de objetos alusivos a la bebida y también se trabajan enseres de barro y artículos de piel. La industria del tequila es la principal fuente económica. Comenzó en el siglo XVII y actualmente este producto de demanda nacional e internacional ha generado una importante derrama económica a Jalisco.

En 2003 obtuvo la designación de Pueblo Mágico y el 12 de julio de 2006, el “paisaje de agaves” y “las antiguas instalaciones industriales de Tequila” fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

San Sebastián del Oeste
Un tesoro escondido en la sierra

Este pequeño poblado oculto entre montañas se conserva casi intacto desde el siglo XVIII; de ahí que conocerlo se convierta en un viaje a las épocas coloniales. Se trata además, del Pueblo Mágico más joven de nuestro estado.

Fue fundado alrededor de 1605 bajo el nombre de Real de San Sebastián, por la riqueza mineral que alguna vez lo caracterizó; posee una bella fachada arquitectónica que data del siglo XIX y un sinnúmero de ejemplos de vida campirana, que entre haciendas y mesones, hacen las delicias de un público en pleno crecimiento.

Sus atractivos monumentos históricos comienzan desde la entrada al pueblo en Puente de la Pareja, y de ahí, calles serpenteantes trazan rutas hacia el Mesón, construido en 1729; se puede disfrutar de espacios de descanso sin luz eléctrica del hotel Hacienda Jalisco, preferida por celebridades artísticas y políticas; sus hostales La Galera y la Hacienda San José, los templos El Real Alto, los Reyes y San Felipe de Híjar, al lado de otras muestras de una arquitectura construidas en su mayoría entre los siglos XVIII y XIX, revisten de encanto particular cada uno de sus paseos.

En el portal Morelos, al norte de la plaza principal, hay diversos negocios tradicionales cuyos viejos nombres como El Progreso, El Nuevo Mundo y La Reforma aún se conservan. Al este de la cabecera municipal, el cerro de la bufa aguarda a 9 km, con 2,500 msnm y una imponente panorámica; y la Mina Santa Gertrudis, con 150 años de antigüedad y 60 m de profundidad, se halla a 2 km del centro del pueblo.

Sin lugar a dudas, este hermoso destino cafetalero — pues ahí se cosecha café de altura— todavía cuenta con bellezas por descubrir, listas para encender la fascinación del viajero ávido de nuevas experiencias.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.