log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • El plan de negocios de las empresas exportadoras mexicanas
La ciencia es divertida
marzo 12, 2018
El Auge de la inteligencia artificial
marzo 12, 2018
marzo 12, 2018
El plan de negocios de las empresas exportadoras mexicanas

El plan de negocios de las empresas exportadoras mexicanas

En el ambiente de incertidumbre que se vive alrededor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), empresas mexicanas con vocación exportadora han visto afectados sus intereses, pero también han volteado a ver a otros mercados en expansión como el europeo y asiático.

Ante todo, estas empresas deben de tener en cuenta una cantidad, en ocasiones interminable, de aspectos legales y comerciales para lograr consolidar su estrategia y traspasar el promedio de vida del sector, el cual se estima en cinco años.

El entorno digital se ha convertido en parteaguas del sector exportador, tanto que las empresas que aún no realizan esta conversión se han visto afectadas ante los avances innovadores de la competencia.

Una estrategia basada en la tecnología, pero sobre todo en un plan de negocios conciso es la clave para capitalizar un proyecto exportador. De acuerdo a expertos legales en el ramo, el contar con una asesoría especializada en el mercado meta es fundamental para llevar a cabo correctamente los trámites, logística, aranceles y características de los productos que los diferentes gobiernos internacionales requieren para la importación-exportación de mercancía.

Además, un correcto entendimiento de la cultura extranjera coadyuvará a la posición de las marcas en un ambiente externo. Sobre todo, en este aspecto se debe considerar el estilo de vida y la pertenencia regional de los usuarios potenciales para evitar ocasionar un sentimiento de invasión y desplazamiento de productos locales, tal como el que ocasionaron los productos chinos en el mercado mexicano.

La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), recomienda que las empresas exportadoras tomen en cuenta cinco aspectos en sus planes de negocios: presupuesto, tecnología, medición de mercado, financiamiento y alianzas estratégicas.

Por su parte, PROMÉXICO recomienda considerar la exportación como un negocio que requiere un compromiso de largo plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de las ventas internacionales.

En conclusión, el contar con asesoría especializada en el mercado a exportar, una correcta adaptación tecnológica y un entendimiento exhaustivo de la cultura del consumidor son claves para estructurar un plan de negocios que resulte en la consolidación de cualquier empresa exportadora.

[envira-gallery id=”5458″]

El entorno digital se ha convertido en parteaguas del sector exportador, tanto que las empresas que aún no realizan esta conversión se han visto afectadas ante los avances innovadores de la competencia.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.