log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Threat Intelligence
A pesar de incertidumbre, empresas mexicanas realizarán adquisiciones
junio 25, 2018
Innovación en la industria alimenticia
junio 27, 2018
junio 25, 2018
Threat Intelligence

La seguridad ante los sistemas tecnológicos de la Industria 4.0

Mucho se ha hablado de los beneficios que trae la implementación tecnológica a las compañías por medio de sistemas de inteligencia artificial, automatización de procesos, robotización, big data, entre otros. Y si bien, aún falta infraestructura en tecnologías de la información y la comunicación en el país para desarrollarse fluidamente en este ecosistema, parte de este reto es también comprender los riesgos que conlleva, sobre todo en la fuga de información valiosa que puede comprometer el know how de las empresas, los datos confidenciales de los consumidores, así como ataques directos del mercado clandestino.

El threat intelligence o la inteligencia de amenazas es un concepto recientemente desarrollado y que ha encontrado un gran apogeo en el sector empresarial debido a las cifras divulgadas desde hace 3 años, en las cuales se estimaba una pérdida financiera de hasta 400 millones de dólares causada por registros de base de datos y líneas de código que habían sido comprometidos en su seguridad.

Por definición, threat intelligence es el conocimiento necesario para identificar y prevenir posibles amenazas de seguridad. Es decir, es el conjunto de datos recogidos, evaluados y aplicados para contravenir ataques, vulnerabilidades, malware o indicadores de compromiso. Su objetivo es proveer de herramientas necesarias para hacer más eficaz la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de las compañías. Aunque, sobre todo, la prevención resulta en la estrategia más eficaz ante estas circunstancias.

Con la digitalización y la implementación de tecnología en las empresas, éstas deben de tomar en cuenta que existe todo un mundo de amenazas virtuales que buscan crear incertidumbre en el medio para capitalizar estas acciones en el mercado negro. Los ataques pueden ir desde el robo de información, hasta el secuestro virtual de redes completas.

En otras palabras, el alcance del mundo digital como parte de la dinámica de la Industria 4.0 también está al alcance de los adversarios naturales del desarrollo de la economía. El desafío aquí es validar si la información recopilada, o robada, es o no precisa, valiosa y puede utilizarse de manera efectiva y oportuna. Es decir, los atacantes muchas veces ni siquiera saben qué están adquiriendo, lo que buscan es obtener información que por medio de métodos de análisis de datos  puedan, o no, monetizar a su favor.

La colaboración es un enfoque único para la inteligencia de seguridad debido a la velocidad con la que se puede revisar la inteligencia y la diversidad de experiencia dentro de la comunidad para analizar los datos de ataque. Según encuestas, se calcula que dos terceras partes de los presupuestos de la seguridad se utilizan para proteger la red, y menos de un tercio se utiliza para proteger directamente los datos y propiedad intelectual que residen en las organizaciones.

Lo anterior indica que existen vulnerabilidades en las empresas que pueden desencadenar en procesos que ponen en riesgo su patrimonio digital e intelectual. Al no alinear los presupuestos de seguridad con los activos más valiosos de las organizaciones, los equipos de seguridad dejan a la empresa vulnerable desde una perspectiva interna.

Además, como es costumbre en la mayoría de culturas, las compañías se han enfocado a resolver problemas en lugar de prevenirlos. En el mundo digital es preponderante que se dedique una importante atención a la actividad estratégica a largo plazo para proteger los activos de información y bases de datos.

En la actualidad, con el incremento de los ataques y la creciente demanda de seguridad digital, es imprescindible eliminar las oportunidades que propician la revelación no intencionada de información que pueda ser beneficiosa para los atacantes. Ademas, una combinación adecuada de personas, procesos y tecnología permite a las organizaciones minimizar de manera efectiva las vulnerabilidades que la rodean y reducir el riesgo general.

Por último, la colaboración y difusión de buenas prácticas en este sector es fundamental para fortalecer las regiones industriales en materia de inteligencia de amenazas. La premisa es muy fácil de olvidar, pero si una empresa cae, es muy probable que el resto comience a caer también.

[envira-gallery id=”5991″]

Las empresas deben tomar en cuenta que existe todo un mundo de amenazas virtuales que buscan crear incertidumbre.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.