log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Empresas para la humanidad
Solucionador de problemas
julio 18, 2018
El valor de la innovación en el estilo de vida
julio 25, 2018
julio 23, 2018
Empresas para la humanidad

La búsqueda por el desarrollo para la sociedad

Recientemente, ha crecido la tendencia de que las organizaciones adquieran nombramientos y certificados de empresas socialmente responsables, inclusivas, etcétera. Aunque pareciera parte de una solución, no podemos dejar de pensar que tal vez se trate de una máscara para no atender el problema principal: las empresas están generando dinero y no bienestar.

Gerardo Wijnant, experto en comercio justo, expresó: «Sin duda alguna y lo podemos percibir cada día con mas intensidad, estamos enfrentados a una fuerte crisis de credibilidad y confianza en el actuar de las instituciones y organizaciones del más diverso tipo, pero en las económicas en particular y en muchas empresas o conglomerados empresariales, lamentablemente, con un marcado énfasis».

Este descrédito es un hecho real, no el producto de una mente maquiavélica ni de conspiraciones sin sentido, sino el resultado de faltas a la ética en la forma de proceder, al no prestar atención a una sociedad que desea claridad y coherencia entre lo que dice y lo que hace.

El modelo económico imperante está siendo cuestionado, porque muchas empresas para maximizar sus utilidades han pasando a faltar el respeto a sus trabajadores, su entorno y sus consumidores, sin considerar que las decisiones que toman impactan negativamente en la construcción de una sociedad feliz, respetuosa e integrada.

Según el Foro Económico Mundial, el 1% de los ricos a nivel mundial posee la mitad de la riqueza monetaria del mundo, y el 50% del total de los ricos a nivel mundial tiene en su poder el 99% de la riqueza económica del mundo. Estas cifras revelan que las organizaciones tienen como único alcance el generar dinero. Es imperante que construyamos empresas que tengan un propósito más grande que las utilidades y sean lo que deben ser, un ente social transformador del entorno.

Las empresas de la nueva era, sin importar su giro y sus avances tecnológicos, deben de distinguirse por tener en sus indicadores clave, la medición de ingresos y utilidad generada, pero también el impacto (en número personas ayudadas) que generan al mundo, este tipo de empresas son las que realmente se distinguirán en el futuro.

Christian Felber, en su propuesta de la Economía del Bien Común (EBC), sostiene que la esencia del modelo de la nueva economía es la resolución de la contradicción entre los valores que rigen los mercados, como el egoísmo, la avaricia y la irresponsabilidad; y los valores que permiten florecer nuestras relaciones humanas y ecológicas. Estos últimos valores son universales y forman parte de nuestras constituciones: dignidad, solidaridad, justicia y democracia. Los valores económicos, en cambio, no son valores constitucionales.

La solución a los cuestionamientos de ambos modelos pasa por cambiar las dos principales reglas que guían el comportamiento de los actores económicos: afán de lucro y competencia por: contribución al bien común y cooperación.

La acción inadecuada de algunas empresas o mejor dicho de algunos ejecutivos o dueños de empresas, vulnerando los derechos de los consumidores, por un lado, de sus propios trabajadores, por otro y afectando sin el menor cuidado al entorno y el medio ambiente, terminan perjudicando el actuar de muchas otras empresas que sí anteponen intereses de bien común en sus decisiones y su actuar esencial.

El empresario mexicano debe tener presente esta perspectiva para el desarrollo de sus negocios y derribar la tan conocida frase: «empresario rico, empresa pobre». Esta perspectiva, dentro de los sabios líderes, apunta a la bancarrota de las empresas al perder competitividad con ideas disruptivas de negocio, pero más allá, también llevará a la bancarrota a su zona de influencia, a su comunidad y a su país. Tal vez, los efectos negativos no se reflejen en el ahora, pero sin duda alcanzarán a cada habitante del planeta, empresarios, empleados, ricos o pobres.

[envira-gallery id=”5962″]

Es imperante que construyamos empresas que sean un ente social transformador del entorno.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.