log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • SINALOA: Recursos naturales
COPARMEX
diciembre 12, 2006
Sinaloa: Materia prima
marzo 5, 2007
enero 1, 2007
SINALOA: Recursos naturales

01 de Enero 2007

Aprovechamiento de los recursos naturales en Sinaloa

“Toda relación con la tierra, el hábito de labrarla, de trabajar sus minas o simplemente de cazar en ella, engendra el sentimiento de patriotismo”. Ralph Waldo Emerson

Agricultura

Sinónimo de tierra fértil, Sinaloa ha logrado colocarse como uno de los mayores productores de hortalizas. Su excelente hidrología conformada por una gran cantidad de ríos, ha posibilitado el riego de más de un millón ciento cincuenta mil hectáreas de cultivo que representa el 5.8% a nivel nacional, y consume el 80% del agua dulce de la región, otorgando productos de la mejor calidad.

Su producción anual le permite no solo el abastecimiento interno sino encabezar las exportaciones de hortalizas, legumbres y frutas a Estados Unidos, además de otras partes del mundo como Japón, Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica y Colombia.

Su participación como estado líder en producción agrícola ha sido generadora de una creciente oferta de empleos, asegurando por igual su competitividad a nivel mundial, gracias a la constante modernización de sus procesos. 

Entre los productos de cultivo de mayor importancia en Sinaloa respecto a la producción nacional, se ubican en primera posición el tomate, calabacita, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde y el maíz; en segunda posición, el fríjol y la papa; en tercera posición el sorgo; y en cuarta posición el cártamo.

Si consideramos que el uso de suelo para los núcleos agrarios en el 2000, específicamente para la tierra parcelada fue del 72.9% para la producción agrícola, nos percatamos de la repercusión económica que este rubro tiene para el estado e incluso en el país.

No podemos dejar de lado el impacto de la agroindustria azucarera, que genera grandes ganancias al sector agrario y a la industria manufacturera. Pese a que esta industria vive momentos difíciles a nivel nacional, en Sinaloa se cuenta con tres grandes ingenios, los cuales están ubicados en Culiacán, Ahome y Navolato, y que generan alrededor de un millón novecientas mil toneladas de azúcar al año, significando el 4.6% de la producción del país. 

Acuicultura

La acuicultura es una industria próspera y en expansión en Sinaloa. La producción de camarón ha alcanzado el primer lugar a nivel nacional y estos resultados han significado el aumento de granjas acuícolas en los últimos años, siendo en la actualidad 161.

Entre las especies de mayor producción se encuentran también, el bagre y la tilapia. Sin embargo, existen distintos tipos de granjas acuícolas en el estado, y algunas de ellas se han enfocado en la producción de otras especies como el cocodrilo o las ostras japonesas cultivadas.

Es importante señalar que esta actividad en creciente auge, es una de las que despuntan como generadora de nuevos empleos en el estado. En Sinaloa se apuesta por la acuicultura como uno de las actividades con mayor interés para los inversionistas, tanto por los excelentes resultados hasta ahora mostrados como por las amplias posibilidades de expansión que representa.

Flora y fauna

En la sierra sinaloense es posible encontrar bosques de coníferas y encino, espinoso y tropical caducifolio con especies como el pino-encino y de pino-ocotero. Hacia la zona de la llanura su flora cambia y localizamos yute, coco de aceite, huisache, palo blanco, roble, madroño además de extensos pastizales. Hacia su área costera la diversidad de su flora se concreta a mangles, tule y guamúchil.

Su fauna se distribuye, por un lado en llanuras y sierras y por el otro, en mar. Dentro de la fauna acuática encontramos al camarón y grandes concentraciones de mero, tortuga, róbalo, pargo y corvina. La fauna de la sierra y la llanura consiste principalmente en jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz, onza y primavera. 

En Sinaloa se cuenta con varias áreas naturales protegidas para evitar el abuso en los recursos naturales del estado, algunas de estas áreas, que sorprenden por su hermosura son: La Meseta de Caxcatla, protegida por su flora y fauna y Playa Ceuta y Playa El Verde Camacho, considerados santuarios ecológicos. 

Ganadería

Consolidado como uno de los rubros de mayor futuro en Sinaloa la ganadería es una actividad en desarrollo y auge, ya que despega tan solo por debajo de actividades como la agricultura y la pesca, contribuyendo en la actualidad con el 20% del Producto Estatal Bruto del sector primario.

La ganadería aprovecha el 13.3% del suelo parcelado y el 53.4% del suelo de uso común en Sinaloa, lo que constituye más de 3 millones 700 mil hectáreas exclusivas para el pastoreo de ganado bovino, ovino y caprino. El interés por el crecimiento de la ganadería en Sinaloa es tal que el apoyo que reciben los ganaderos es único en el país. El programa de recría implementado recientemente ha obtenido excelentes resultados, logrando marcar un millar de cabezas en los municipios ganaderos del estado. 

Pesca

La pesca es la segunda actividad de mayor importancia en el estado. Posee 650 kilómetros de litoral, 70 mil hectáreas de aguas continentales, 13 mil kilómetros cuadrados de aguas territoriales, 24 mil kilómetros cuadrados de la plataforma continental con acceso al Golfo de California, además de 272 mil hectáreas de aguas interiores, convirtiéndolo en un estado con una fuerte inversión en la producción pesquera.

Ocupa el primer lugar en la pesca de camarón y su captura de atún representa el 60% de la producción del país, convirtiendo a Mazatlán en el puerto de mayor importancia en el procesamiento de esta especie. Para el 2004, Sinaloa estaba entregando un total de 211 mil 430 toneladas en peso vivo, de las cuales 179 mil 853 toneladas corresponden a la captura en altamar y el resto a la producción acuícola. 

Silvicultura

En la zona de la sierra, la Silvicultura es una de las principales fuentes de trabajo generando más de 5 mil empleos al año. La relevancia de esta actividad estriba así mismo, en que es vital para un estado tan rico en recursos naturales, impulsar una cultura ecológica que tenga como resultado el cuidado del medio ambiente.

La creciente participación de las comunidades en los programas forestales ha impulsado nuevos proyectos en rubros como la planeación e información, producción, productividad, conservación y restauración forestal. Así, en el 2006 los recursos para esta actividad fueron de 48 millones pesos.

En la actual administración se han producido siete millones de árboles, 500 mil plantas de mangle, 291 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, se han restaurado y conservado 9 mil 200 hectáreas de bosques y selvas y se han saneado mil 200 hectáreas de bosque afectadas por plantas parásitas. 

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.