log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • Bicentenario de la independencia
Jalisco: Economía
enero 29, 2009
Jalisco: Arte, arquitectura y cultura
febrero 5, 2009
febrero 5, 2009
Bicentenario de la independencia

05 de Febrero 2009

Bicentenario de la independencia

El Bicentenario del inicio de la guerra de Independencia de México es una fecha que permite conmemorar lo que somos como nación y lo que hemos logrado en estos 200 años. Es un momento para reflexionar sobre lo que hemos realizado bien y lo que debemos cambiar y mejorar; en fin, es un momento que amalgama la celebración, la unidad, la reflexión y la proyección hacia el futuro.

La fecha del 16 de septiembre de 2010 conmemora un parteaguas en nuestra historia: el inicio del proceso que llevaría a México a ser una nación independiente. Un proceso vivo y actual en el que debemos participar como generación. Como actores y testigos de la historia nos corresponde continuar en la construcción de la nación mexicana, que se inició en el siglo XIX y que aún no concluye. Seguimos enfrentado problemas históricos, con nuevos actores sociales y renovadas causas.

A partir de la época colonial la Nueva Galicia, el actual estado de Jalisco, comenzó a perfilarse como una región con características propias, que la distinguieron de las demás entidades. Nueva Galicia llegó a ser tan importante que pretendió formar, junto con la vecina Nueva Vizcaya, otro virreinato independiente por completo de la Nueva España.

A finales del periodo colonial se transformó y prosperó económicamente. Creció la población, el comercio, la producción agrícola, la ganadería y la minería. Cierto que sólo unos cuantos se beneficiaron de la prosperidad: la clase rica (formada por terratenientes, comerciantes y ganaderos) aumentó sus haciendas, ranchos y estancias; ascendió la cantidad de criollos propietarios, quienes gastaron su dinero en artículos de lujo, en la construcción y en la decoración de sus casas.

Las preocupaciones de los vecinos en 1810 eran la pobreza y la miseria, el desempleo, las epidemias y las sequías, la especulación de productos, la explotación de la mano de obra indígena, la falta de seguridad, los impuestos de la corona, el contrabando, el vacío de poder y el temor a la ingobernabilidad. Este es el entorno que vivía la mayoría y que motivó el levantamiento armado que tomaría el rumbo de una lucha por la independencia de España.

Al tener noticia del alzamiento de Hidalgo, diversos grupos se aprestaron a secundarlo y las milicias que fueron enviadas a Nueva Galicia se engrosaron considerablemente a su paso, lo que les permitió posesionarse de Guadalajara, luego de San Blas y otras localidades importantes.

Así, Guadalajara se convirtió en la sede del primer gobierno insurgente cuando Hidalgo hizo su entrada el 26 de noviembre de 1810. Aquí se decretó la abolición de la esclavitud y se publicó el primer periódico mexicano El Despertador Americano. Posteriormente, los independentistas fueron vencidos en Puente de Calderón el 17 de enero de 1811, y los españoles emprendieron la pacificación del territorio a sangre y fuego.

Sin embargo, surgieron rebeldes en toda la primera década del siglo XIX, hasta que la situación cambió en 1821 y los antiguos realistas se convirtieron en partidarios de la independencia, la cual se promulgó en Tlaquepaque el 13 de junio de 1821. El imperio de Iturbide fue visto con recelo por los habitantes de Guadalajara. No sucedió lo mismo con el federalismo, del que los comerciantes resultaron impulsores, hasta lograr su establecimiento en 1824, previa creación del estado de Jalisco el 21 de junio de 1823.

Durante sus primeros años de República independiente, el país fracasó en sus intentos de construir un sistema político estable. Las dificultades entre quienes aspiraban a dirigir la nueva nación continuarían, en que la mayoría de las batallas importantes por lograr un México libre e independiente se libraron en el campo jalisciense hasta lograr la relativa paz porfiriana.

El desarrollo de Jalisco resultó singular en la segunda mitad del siglo XX, aunque se privilegió en exceso a su capital, lo que generó grandes contrastes entre la vida urbana y la rural. La transformación se dio a partir de los que vinieron de fuera: regionales, mexicanos o extranjeros, quienes llegaron para quedarse.

Hoy, el panorama que tiene por delante Jalisco es muy diferente de antaño. Son problemas de actualidad el incremento del desequilibrio social y la delincuencia, la falta de empleos y la inseguridad, el deterioro de la producción agrícola y de la pequeña industria, el abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, y la supervivencia del lago de Chapala. Los cambios que se derivaron de la globalización de las economías profundizaron las desigualdades estructurales: de salarios, educativas, sociales y de oportunidades.

Los empresarios, comerciantes y banqueros de Jalisco, con algunas excepciones, en algún momento de la historia perdieron su lugar en las decisiones regionales al ser absorbidos o desplazados por capitales y decisiones provenientes del exterior. Es hora de retomar el derrotero perdido y propiciar el desarrollo de jóvenes emprendedores que tengan sentido de pertenencia a estas tierras.

Hoy como ayer, nada es más oportuno que asumir el propósito fundamental de toda sociedad, el de contribuir a que las personas puedan vivir en paz en una sociedad más justa e igualitaria. Continuemos cotidianamente construyendo la nación, busquemos la solución de las problemáticas sociales; el reto sería generar más obras de beneficio colectivo, fortalecer la transparencia y la cultura de la legalidad y la institucionalidad democráticas, y desarrollar una educación en valores congruente con el vivir en el respeto a los derechos humanos de todas las personas. La reflexión debe centrarse en lo que hicieron hombres y mujeres en estos 200 años y no en lo que fue la independencia. ¿Y nosotros qué legado dejaremos para el tricentenario?

Mtro. Óscar García Carmona

Director de ISDM

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.