log_admlog_admlog_admfavicon_adm
  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto
✕
  • Inicio
  • Contenidos
  • Contenidos Destacados
  • La infraestructura para el México del futuro
Regiones industriales
julio 11, 2018
Solucionador de problemas
julio 18, 2018
julio 16, 2018
La infraestructura para el México del futuro

Estrategias para fortalecer al sector

La convergencia entre energía, transporte, sustentabilidad y tecnología ha transformado el sector de la infraestructura en el mundo. México debe diseñar una estrategia para aprovechar las tendencias globales sin perder de vista las necesidades de sus ciudades y el porvenir de la economía basada en la infraestructura.

A partir de los recientes cambios en la fuerza laboral liderada por la generación millennial, podemos hablar de una creciente ola de personas que evitan transitar por las ciudades y trabajan desde la comodidad de su casa bajo el concepto home-office, además realizan compras a través de medios digitales y se transportan por medio de servicios de apps. Este estilo de vida orilla a los sectores públicos y privados a reformular sus estrategias de implementación de infraestructura para aprovechar el desarrollo de las nuevas generaciones a su favor.

Lo anterior pondrá en evidencia la capacidad del sector en el futuro para no dejar en desuso la infraestructura actualmente existente. La realidad no es que la gente deje de utilizarla, sino que la utilizará de forma diferente, lo cual es una oportunidad para los inversionistas de sacar provecho de la infraestructura actual y extraer más con lo que ya se tiene. Así, las nuevas inversiones podrán ser más enfocadas a las necesidades específicas de la población, personalizando la infraestructura según la región y estilo de vida de los habitantes.

La infraestructura continuará siendo pública, por lo cual la transparencia es un must para consolidar la confianza en el sector y generar una respuesta favorable que asegure la rentabilidad social, económica y ambiental de las inversiones.

Las instituciones gubernamentales deberán comprender que la infraestructura detona el desarrollo e impacta positivamente en el bienestar de la población, además que incentiva la inversión extranjera y mejora la calidad de vida. Sin embargo, será responsabilidad de la agenda pública determinar cuáles son los proyectos que se llevarán a cabo, y con esto, quiénes serán los beneficiados.

Este inminente choque entre intereses generales, pondrá en conflicto ciertos sectores de la sociedad, por lo cual deberá de existir iniciativas para tender puentes y llegar a soluciones. Algo que debe ser preponderante en cualquier decisión que vaya a tomarse, es que la infraestructura no puede basarse únicamente en satisfacer las necesidades presentes, sino que debe estar diseñada para cubrir los requerimientos del futuro.

La sustentabilidad dejará de ser un concepto de medioambiente y se convertirá en un factor indispensable en cuestiones sociales, financieras y operativas. Es decir, los proyectos deberán sostenerse por sí mismos, sin perjudicar el ecosistema natural, al tiempo que genera un ciclo de vida social, económica y de operación sin recurrir a demás estructuras. Esto no quiere decir que la infraestructura se volverá individualista, al contrario, con la generación de unidades auto-suficientes se podrá crear un ambiente colaborativo entrelazado con las necesidades en distintas zonas de la región.

El uso del Big Data y otras tecnologías de la información y comunicación podrán proveer de información exacta para optimizar el uso de la infraestructura actual y pronosticar necesidades de mediano y largo plazo. También, el uso e implementación de tecnología e innovación podrá ser la respuesta a problemáticas sociales de gran impacto, proveyendo soluciones eficaces a gran medida.

Por último, la infraestructura desarrollada en el país deberá velar por sus habitantes y tendrá que excluir intereses que no sean propios de las necesidades regionales. Así, los recursos destinados a temas de infraestructura deberán de aumentar y seleccionar meticulosamente su destino. Por ende, la selección de proveedores deberá ser rigurosamente cuidadosa para dar oportunidad a los participantes locales por encima de la experiencia internacional, así se fomentará la economía local y se generarán importantes fuentes de empleo.

[envira-gallery id=”5969″]

La convergencia entre energía, transporte, sustentabilidad y tecnología ha transformado el sector de la infraestructura en el mundo.

Auge de México
Auge de México

Artículos Relacionados

diciembre 7, 2022

México y su transformación Digital #WeAreDigital


Leer más
diciembre 7, 2022

Meade: Un mexicano dispuesto a cambiar de manera postiva al País.


Leer más
diciembre 7, 2022

Alejandro Gómez Levy: Educación 2030


Leer más
abril 21, 2021

Educación 2030


Leer más

Comments are closed.

Más de 35 años trabajando de la mano con empresarios, académicos y altos mandos gubernamentales para el crecimiento Nacional.

Links Directos

  • Inicio
  • Auge de México
  • Publicaciones
  • Contenidos
  • Contacto

Empresas del Holding

  • Auge Holding
  • Augeanet
  • Augebrands
  • Auge Live
  • Winner

Legales

  • Aviso de Privacidad
  • Terminos y Condiciones
© 1985 - 2023 Todos los derechos reservados por Augetrade de México S.A de C.V.